La evolución de la IA en el 2025
Autor: Santiago Matiz
Fecha : Enero 4 del 2025
Según el crecimiento exponencial de la inteligencia artificial (IA), las diferentes industrias están intentando optimizar su productividad mediante esta tecnología, impulsadas por entornos económicos cada vez más competitivos. Sin embargo, la IA avanza a un ritmo vertiginoso y aún no se comprende completamente su potencial, mientras que existe un vacío significativo en cuanto a normatividad y seguridad, tanto en el campo práctico como en el desarrollo de las redes neuronales.
En el frente principal se encuentra el temor generalizado de las personas ante este tsunami tecnológico, preguntándose constantemente sobre el futuro de sus trabajos. Desde un punto de vista objetivo, en este artículo analizaremos detalladamente los posibles escenarios y sus implicaciones.
El trabajo se modificará
Los trabajos cambiarán, pero no necesariamente desaparecerán. Por ejemplo, sabemos que la IA puede generar fragmentos de código funcional en lenguajes conocidos como Python, Java y todos los derivados de JavaScript. Sin embargo, siempre será necesario un ingeniero que, mediante ingeniería de prompts, pueda dirigir al sistema sobre qué debe programar. En esencia, la IA se convierte en una herramienta poderosa que potenciará el trabajo de muchos profesionales. Nuestro reto como trabajadores es adaptarnos y comenzar a utilizarla de manera efectiva.
Trabajos que se transformarán o desaparecerán
Algunas especialidades médicas experimentarán transformaciones significativas. Tomemos como ejemplo el diagnóstico radiológico: la detección de enfermedades y la interpretación de imágenes pueden realizarse mediante un sistema bien entrenado en conjunto con un técnico en radiología, siempre bajo la supervisión de un médico especialista responsable del tratamiento del paciente. Esto sugiere que la especialidad de radiología, tal como la conocemos, evolucionará sustancialmente, al igual que sucederá con puestos de atención al cliente y otros roles similares.
Es importante enfatizar que la responsabilidad final de estos sistemas debe recaer en un humano. No es secreto que los sistemas de IA pueden presentar alucinaciones, que consisten en generar información inexacta basada en indicadores aleatorios ajustados mediante variables como la temperatura. La consciencia, entendida como el sentido de autoexistencia, jamás será una característica de un sistema de IA, por lo que no se puede delegar completamente el poder decisorio a estos sistemas.
Un ejemplo preocupante fue el caso reportado de un drone con IA que, de forma autónoma, causó víctimas fatales. Esta situación nos lleva a una tercera deducción: aunque la tecnología avanza a pasos agigantados, se desarrollarán leyes que limitarán el crecimiento de la IA en ciertas industrias donde se determine que puede ir en contra de la humanidad o afectar aspectos críticos como la economía y la seguridad.
Nuevos campos y oportunidades
El arte y las expresiones musicales
Es impresionante el potencial de la IA en la producción de material musical. Aunque sabemos que la IA utiliza como base de entrenamiento contenido existente, mucho del cual está protegido por derechos de autor, su capacidad para mezclar y generar contenido nuevo es notable. Esto plantea importantes dilemas sobre la autoría del producto final. Probablemente, las herramientas de IA se integrarán cada vez más en el proceso creativo, y muchos artistas se adaptarán a este nuevo paradigma, utilizando estas innovadoras herramientas como parte de su proceso creativo.
Nuevos departamentos de IA
Muchas empresas comenzarán a replantearse la necesidad de especializar áreas dentro del mundo competitivo actual. Estas áreas, que podrán ser independientes o depender del departamento de tecnología, serán las responsables de liderar la innovación tecnológica, actuando como punta de lanza en la transformación digital de las organizaciones.
Nuevas herramientas tecnológicas
La integración de la inteligencia artificial se está expandiendo a todas las herramientas que utilizamos diariamente. Los agentes, entidades inteligentes capaces de interconectarse con diferentes sistemas, están transformando nuestras aplicaciones cotidianas. Ejemplos claros son Microsoft Office con Copilot y los navegadores web con proyectos como Gemini. También veremos la proliferación de robots inteligentes que nos asistirán en tareas diarias.
Sin embargo, esto plantea una preocupación conocida como el «efecto Waze»: nuestro cerebro podría volverse dependiente de estas herramientas, perdiendo capacidades naturales por falta de uso, similar a como algunos conductores han perdido su capacidad de orientación por depender excesivamente de los sistemas GPS.
Desafíos ambientales
Impacto en el calentamiento global
El uso intensivo de procesadores para IA presenta un desafío significativo. Mientras que un dispositivo sin IA típicamente opera con una carga de CPU/GPU entre 10% y 30%, las aplicaciones de IA pueden elevar esta carga a 80%-100%, aumentando significativamente el consumo energético y la generación de calor. Esto ha llevado a grandes empresas a considerar soluciones innovadoras, como la ubicación de servidores en entornos submarinos para facilitar su enfriamiento. Surge la pregunta sobre el impacto de estos centros de datos en la temperatura global y si esto se convertirá en una nueva preocupación para los ambientalistas.
Avances científicos y tecnológicos
La IA está demostrando un potencial extraordinario en matemáticas, química, programación y otras ciencias, lo que seguramente acelerará nuevas investigaciones e inventos. Ya estamos presenciando avances significativos en áreas como las prótesis inteligentes y el desarrollo de nuevos medicamentos, tendencia que probablemente se intensificará en los próximos años.
Riesgos y preocupaciones
Desinformación y manipulación
El uso inadecuado de la IA presenta riesgos significativos de desinformación. La tecnología puede utilizarse para perfilar personas y manipular comportamientos, incluyendo la influencia en procesos electorales. La generación de contenido falso o «alucinado» por IA, sin verificación adecuada, puede provocar caos informativo con consecuencias imprevisibles para la sociedad.
Seguridad de las redes neuronales
Un aspecto crítico que requiere mayor atención es la seguridad de las redes neuronales. Estas redes funcionan mediante pesos sinápticos que, si son modificados maliciosamente, pueden alterar completamente el comportamiento del sistema. Esto abre la posibilidad de manipulación para generar respuestas sesgadas o eludir las protecciones éticas implementadas en los grandes modelos de lenguaje (LLMs).
Conclusión
La evolución de la IA presenta tanto oportunidades como desafíos significativos para el futuro del trabajo y la sociedad en general. La clave está en desarrollar un marco regulatorio adecuado y fomentar un uso responsable de estas tecnologías, manteniendo siempre el bienestar humano como prioridad central. La adaptación y el aprendizaje continuo serán fundamentales para navegar exitosamente esta transformación tecnológica.